ARTE ÓPTICO
COMENZAMOS UN NUEVO PROYECTO, AL QUE HEMOS LLAMADO
" DISEÑO Y COLOR EN LAS OBRAS OP-ART"
" DISEÑO Y COLOR EN LAS OBRAS OP-ART"
Esta propuesta os va a permitir indagar en el movimiento artístico OP-ART también llamado arte óptico y cinético, en sus características y máximos exponentes.
Comenzamos analizando el concepto deOp-art también conocido como optical art.Veamos un esquema que explica de una manera sencilla y concisa su significado y características, así como la diferencia entre arte cinético y arte óptico:
1. CARACTERÍSTICAS
La principal caracteística del arte óptico es producir la sensación de movimiento en la superficie plana y estática de un cuadro, engañando al ojo mediante ilusiones ópticas. En las obras Op-Art, el espectador interactúa con la obra para captar la sensación de movimiento, moviéndose y desplazándose alrededor de la obra, arriba y abajo, de un lado a otro, para captar la sensación de movimiento. En este tipo de obras se deja al margen los aspectos emocionales que pueden experimentarse en otras obras.
Los elementos dominantes del arte óptico son:
- Líneas paralelas, rectas o sinuosas.
- Contrastes cromáticos marcados, poli o bi-cromáticos
- Los cambios de forma o tamaño.
- La combinación o repetición de formas y figuras.
- Utilización de formas geométricas sencillas: rectángulos, cuadrados, triángulos y círculos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el centro del arte se sitúa en Nueva York. Surge una nueva generación de artistas abstractos que buscan, no sólo provocar sentimientos en el espectador sino también, una actitud frente a la obra.
Te muestro algunas fotos, vídeos y presentaciones que te ayudarán a comprender los fundamentos de tan peculiar movimiento:
Diseños de Issey Miyake
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge96avCM7h96rdVgwvdVuEQU3xIobTYs2wWiNXK_28gNmku-LR06HdKKZG6pRmRqyG22qLSo4f_g5X81CsYH6A2qYcFRKFCNRzWLwm97vO5Nww0Ue0eBBMO_njqw3vbBUf3AZHlhR9Pxg/s320/KIRAL-APARTMENTS-%25287%2529.jpg)
La principal caracteística del arte óptico es producir la sensación de movimiento en la superficie plana y estática de un cuadro, engañando al ojo mediante ilusiones ópticas. En las obras Op-Art, el espectador interactúa con la obra para captar la sensación de movimiento, moviéndose y desplazándose alrededor de la obra, arriba y abajo, de un lado a otro, para captar la sensación de movimiento. En este tipo de obras se deja al margen los aspectos emocionales que pueden experimentarse en otras obras.
Los elementos dominantes del arte óptico son:
- Líneas paralelas, rectas o sinuosas.
- Contrastes cromáticos marcados, poli o bi-cromáticos
- Los cambios de forma o tamaño.
- La combinación o repetición de formas y figuras.
- Utilización de formas geométricas sencillas: rectángulos, cuadrados, triángulos y círculos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el centro del arte se sitúa en Nueva York. Surge una nueva generación de artistas abstractos que buscan, no sólo provocar sentimientos en el espectador sino también, una actitud frente a la obra.
Te muestro algunas fotos, vídeos y presentaciones que te ayudarán a comprender los fundamentos de tan peculiar movimiento:
Visitar estos enlances:
https://www.youtube.com/watch?v=QWva0tg-iMkhttps://www.youtube.com/watch?v=Hlv13eWyNZA&feature=emb_title
2.- EL ARTE ÓPTICO SE HA UTILIZADO
EN EL CAMPO DEL DISEÑO, EN LA ESCULTURA, ARQUITECTURA.
Las aplicaciones del arte óptico a
otros ámbitos artísticos son muy numerosas: en arquitectura en
artes aplicadas y todo tipo de diseño de objetos, textiles, diseños
de moda, vajillas, etc.
Si haces una búsqueda en internet te
darás cuenta de que puedes encontrar imágenes desde la década de
los sesenta hasta hoy día. Prueba de que el estilo op art vuelve
década tras década y sigue siendo un estilo que está de tendencia.
- OP ART EN PINTURA
El OP Art es un estilo pictórico
que nace entorno a 1958 con tres artistas destacados:
el húngaro Victor
Vasarely (1906-1997)
la británica Bridget
Riley (1931)
El americano Richard
Anuskiewicz (1930).
- OP ART EN MODA
En la década de los sesenta se adopta
el arte óptico con estampados donde predominan las figuras
geométricas, el contraste de colores primarios y los juegos
visuales. Cuando este arte fue adoptado por la moda llegó a generar
un contrasentido. La modelo con su volumen, daba relieve a esos
vestidos ópticos ópticos, y con sus gestos bruscos, negaba los
principios del estilo artístico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDwSvkLCDAMf3gNLU0x8Ou8MTLcmLRFv97aoHK9EKqlMfyG-GXidPvoqSQiV6XnVPTCASUs328AijoSF3iD0qByRcQi4EKvkvCo0gX7DF483tqHkCZ9JixoQ8gM37RWmJ74H92eRzdBrw/s640/6548556_orig.jpg)
Relojes diseñados por Víctor Vasarely
- OP ART EN EL DISEÑO GRÁFICO
¿Sabías que el imagotipo geométrico
que representa la empresa francesa RENAULT, fue un diseño de Víctor
Vasarely?
Pues sí, aunque actualmente se muestra
con pequeñas modificaciones con respecto del diseño original, una
forma de rombo o diamante, hacia el año 1972 el diseño no parecía
muy actual. Por aquel entonces, Víctor Vasarely era un reputado
artista y la dirección de la empresa apostó por una propuesta
atrevida. El diseño se inspira en una Cinta
de Moebius quedando reducido a un rombo que simboliza, de
una manera elegante, un infinito de raíz muy actual y estética del
Op Art.
- OP ART EN DECORACIÓN DE INTERIORES
- OP ART EN ARQUITECTURA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge96avCM7h96rdVgwvdVuEQU3xIobTYs2wWiNXK_28gNmku-LR06HdKKZG6pRmRqyG22qLSo4f_g5X81CsYH6A2qYcFRKFCNRzWLwm97vO5Nww0Ue0eBBMO_njqw3vbBUf3AZHlhR9Pxg/s320/KIRAL-APARTMENTS-%25287%2529.jpg)
En esta presentación podemos ver
algunas de las ideas principales y los artistas más destacados del
movimiento.
3. ARTISTA PADRE DEL ARTE ÓPTICO.
VÍCTOR VASARELY
El arte más representativo del arte
óptico es VÍCTOR VASARELY .Considerado como el padre de dicho
arte, destaca por su genialidad a la hora de combinar color, diseño
y perspectiva con una maestría insuperables. Sus obras ,muchas ellas
de gran tamaño consiguen atrapar al espectador dentro de una
estructura reticular perfectamente trazada, pintada con los colores
vibrantes y luminosos, consiguiendo un efecto de movimiento increíble
En esta página
http://www.op-art.co.uk/
encontrarás información sobre los
distintos periodos artísticos de Víctor Vasarely, además de la
vida y obra de otros artistas representativos del mismo movimiento
En sus diferentes apartados podrás
ampliar tus conocimientos sobre op art e incluso experimentar creando
tus propias obras con un programita de fácil manejo
Te invito a que explores ,experimentes
y crees con OPARTICA TUNNEL software
descargable gratuito y que utilizar directamente en su versión on
line.Con él podrás ver animado y recorrer el op art que crees
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
1.-PRIMERA
TAREA
Realización de un trabajo teórico que
podéis presentar en forma de presentación power point, o de forma
escrita, cada uno como pueda.
Dicha presentación deberá desarrollar
los siguientes puntos.
- Presentación del trabajo: título, nombre de los autores
- Origen del movimiento OP ART
- Características del movimiento
- Máximos representantes con imágenes de las obras de cada uno de ellos.
- Breve biografía de Víctor Vasarely
- Periodo artístico en el que desarrolla su obra OP ART
- Imágenes obras del artista con título, tamaño y técnica
- Fuentes de consulta
-SEGUNDA
TAREA
Deberéis crear vuestra propia obra de
arte óptico. El proceso será el siguiente:
1. Fase de bocetos. Diseñaréis
vuestra obra op art aplicando una o varias plantillas de las que os
muestro más abajo, a vuestros diseños.
Deberéis ser atrevidos y creativos
para crear una obra que resulte original.
Es el momento de estudiar, igualmente,
los colores o distintos tonos que utilizaréis para potenciar el
efecto óptico de movimiento.
Toma ideas de este tablero de Pinterest
sobre Op Art:
2.- Paso del mejor de vuestros bocetos
a un folio , formato si tenéis o lo que tengáis , utilizando el
instrumental de dibujo técnico, reglas ,escuadra y cartabón y
compás (o a mano )
3.- Una vez dibujado a lápiz,
pasaremos a aplicar el color eligiendo varios tonos decidirás como
variar la luminosidad de los mismos (añadir blanco-aclarar o
negro-oscurecer). Tendrás que tener especial cuidado a la hora de
aplicar el color. Puedes utilizar témperas ,lápices de colores,
ceras o lo que tengas a tu alcance
Perfilar con un pincel fino, o
rotulador para luego rellenar con el grueso
Modelos de plantillas a utilizar:
CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE:
1. UN CUADRADO Y SUS
EJES.
Comenzaremos dibujando un cuadrado
aprovechando al máximo el formato DIN A-4 donde lo vamos a dibujar.
Tendremos varias opciones:
a)dibujar un eje (vertical u
horizontal) coincidente o no con los de simetría.
b) dibujar dos ejes coincidentes
o no con los de simetría, o con sus diagonales.
A continuación se tomará una unidad a
un lado y otro del eje o ejes, y se irá aumentando o
disminuyendo gradualmente a partir de la última medida tomada. Por
último, se trazaran paralelas al eje o ejes por cada una de las
medidas, para continuar rellenando con varios tonos de forma alterna
Dos
ejes coincidente con los de simetría. Se aumenta unidad desde el
centro hacia fuera.
Dos
eje de simetría. Se disminuye unidad desde el centro hacia fuera.
EJEMPLOS REALIZADOS POR ALUMNOS
2.- SUPERPOSICIÓN DE FORMAS.
Partiremos de un cuadrado que
dividiremos según la plantilla anterior u otra cualquiera. Sobre el
fondo creado, superpondremos formas que podrán ser: geométricas,
orgánicas o letras. A partir de la intersección de las líneas de
fondo con las de figura, cambiaremos la tonalidad alternándolas.
Superposición de formas geométricas
(obra de víctor vasarely)
Superposición de forma orgánica
Superposición de letras
Superposición de forma orgánica
Superposición de letras
3. GIRO DE POLÍGONOS REGULARES.
Partiendo de un polígono regular
cualquiera, comenzaremos tomando una unidad igual a 1/7 del valor del
lado a partir de cada vértice y sobre cada uno de los lados. Los
puntos obtenidos serán los vértices de un nuevo polígono,
interior, girado y más pequeño respecto del primero. Ésta
operación se repetirá tantas veces como sea necesario, considerando
como nueva unidad 1/7 del lado del último polígono. Se
finalizará cuando se logre un polígono de muy pequeño tamaño.
4.-
CIRCUNFERENCIAS CONCÉNTRICAS.
Dibuja circunferencias concéntricas de separación variable y progresiva, bien de menos a más separación, o viceversa. Divide las circunferencias en un número de partes iguales, por ejemplo 16, e inscribe la circunferencia mayor en un cuadrado de lados tangentes a la misma. Por cada uno de los puntos divisorios de la circunferencia exterior, traza rectas paralelas a los lados del cuadrado, obteniendo así un retícula de fondo.
Dibuja circunferencias concéntricas de separación variable y progresiva, bien de menos a más separación, o viceversa. Divide las circunferencias en un número de partes iguales, por ejemplo 16, e inscribe la circunferencia mayor en un cuadrado de lados tangentes a la misma. Por cada uno de los puntos divisorios de la circunferencia exterior, traza rectas paralelas a los lados del cuadrado, obteniendo así un retícula de fondo.
5.
ESFERA.
Dibuja una circunferencia del tamaño deseado, ésta será el contorno aparente de la esfera. Para dividirla en formas cuadrangulares que aparentemente se adapte a la superficie de la esfera, se partirá de la división en un número de partes iguales de un cuarto de la misma. Por los puntos obtenidos se trazarán rectas paralelas horizontales que cortarán perpendicularmente al eje vertical, éstos serán puntos por los que pase las líneas de curvatura. Para hallar los centros de dichos arcos, se trazarán mediatrices a los segmentos que unen los puntos obtenidos con un extremo del diámetro horizontal, los puntos de corte de las mismas con el semieje vertical inferior dará los centros. Para obtener los centros de los arcos restantes, se trasladarán los obtenidos por simetría respecto del centro de la circunferencia sobre los semiejes vertical y horizontales. Se finaliza trazando los arcos haciendo centro en los cuatro semiejes, formándose la ilusión de volumen en la esfera.
Dibuja una circunferencia del tamaño deseado, ésta será el contorno aparente de la esfera. Para dividirla en formas cuadrangulares que aparentemente se adapte a la superficie de la esfera, se partirá de la división en un número de partes iguales de un cuarto de la misma. Por los puntos obtenidos se trazarán rectas paralelas horizontales que cortarán perpendicularmente al eje vertical, éstos serán puntos por los que pase las líneas de curvatura. Para hallar los centros de dichos arcos, se trazarán mediatrices a los segmentos que unen los puntos obtenidos con un extremo del diámetro horizontal, los puntos de corte de las mismas con el semieje vertical inferior dará los centros. Para obtener los centros de los arcos restantes, se trasladarán los obtenidos por simetría respecto del centro de la circunferencia sobre los semiejes vertical y horizontales. Se finaliza trazando los arcos haciendo centro en los cuatro semiejes, formándose la ilusión de volumen en la esfera.
EJEMPLOS
Ahora analizad las diferentes
plantillas, seleccionad aquellas que más os hayan gustado y
estudiar sus posibles combinaciones en una misma composición.
ENLACES DE INTERES:
Puedes descargarte las
plantillas a buen tamaño en este enlace de mis albúmes de
google